viernes, 7 de mayo de 2010

Tarea : Plan Tiempo Libre

Plan Tiempo Libre
A toda la comunidad del Colegio de Ciencias y Humanidades se les informa que:
Considerando las necesidades de los alumnos de un descanso para consumir los alimentos de un desayuno necesario para el mejor rendimiento académico en la clase redactamos los siguientes artículos:
Artículo 1*: Que a partir de las 11:00am a 11:30 se permita la salida de clase a los alumnos para tener un descanso donde se pueda realizar diversas actividades como son desayunar.
Artículo 2*: Que cada uno de los profesores del colegio respete totalmente el presente plan sin excepción alguna.
Artículo 3*: En caso omiso de este, los profesores se harán acreedores a una sanción la cual consistirá en un descuento del 10%de su salario.
Artículo 4*: A los alumnos que no cumplan con el horario establecido se le sancionara durante una semana realizando una semana trabajo comunitario durante el tiempo libre.
Artículo 5*: Se reconocerá a un representante por cada grupo para supervisar el cumplimiento de este plan.
Artículo 6*: En caso de que no se cumpliera lo demandado los alumnos dejaran de consumir alimentos y cualquier otro tipo de productos comerciales dentro de la escuela.
Lema: “Tiempo Libre, Mayor Concentración”
México, D.F, a 23 de Febrero de 2010
Atentamente:
Grupo de seis integrantes, representantes de la comunidad estudiantil.

gobierno de 1940-1946


Durante su gobierno su lema fue “Unidad Nacional”, y esto estaría presente en todas las políticas y los actos de su gobierno. Desde su campaña electoral se comprometió a darle énfasis a la conciliación de los intereses que defendían las diversas clases sociales con el fin de crear condiciones favorables a la industria del país.

Con ese enfoque se sustentaba el programa del Segundo Plan Sexenal, en el cual se proponía consolidar las acciones mas importantes del gobierno de Cárdenas pero viendo ahora hacia las nuevas posibilidades definidas de progreso. El programa seguía manejando el concepto de la lucha de clases, solo que no se consideraba ni posible ni conveniente conducirla hasta sus ultimas consecuencias. Por lo tanto se garantizaba que el gobierno de Ávila Camacho no sería hostil a la empresa privada, siempre que ésta respetara las justas aspiraciones populares.

En el plan: se abandonó lo calificativo de socialista al hablar de educación, en lo referente a lo agrario, se continuaría apoyando al ejido colectivo, pero al mismo tiempo se prometía que se habría de definir claramente el estatuto de la pequeña propiedad. En el aspecto social, señalaba algunas reformas importantes, como la creación del Seguro Social, el establecimiento de un salario mínimo por zonas geoeconómicas y el otorgamiento de los derechos políticos a las mujeres.

Uno de los proyectos más importantes de la política del gobierno de Ávila Camacho fue consolidar el Partido de la Revolución, de modo que fuera el aparto electoral del Estado lo cual implicaba hacer unos cambios tanto en lo concerniente a la cuestión doctrinal como en la organización. Manuel Ávila Camacho consideraba necesaria la reorganización del PRM, por que la imagen del radicalismo que presentaba no concordaba con la nueva política de conciliación.


Durante el gobierno de Ávila Camacho se mostró la tendencia hacia el civilismo, sobre todo a partir de la supresión del sector militar en el PRM. Quedaba manifiesto que al fortalecerse el estado y al institucionalizarse la Revolución en una amplia base social compuestas por las capas medias de las sociedad, no era ya necesario que los presidentes fueran militares, sino que, debería propugnarse por el civilismo, sobre todo en momentos en que entraba a la vida política nacional una nueva generación que no había participado en la Revolución armada.


Economía y Sociedad

Desarrollo industrial y proteccionismo. Durante el régimen de Manuel Ávila Camacho se prestó especial atención al fomento de la industria privada.

Durante ese periodo el papel de Estado fue significativo como promotor del desarrollo industrial y sus funciones consistieron en: 1) proporcionar el crédito que los empresarios requerían sobre todo en las industrias básicas, para lo cual se favoreció la expansión y consolidación de la banca privada.

2) crear una amplia infraestructura para lo cual se empleó el 55.1% de presupuesto en transportes y comunicaciones

3) establecer una política de impuestos bajos y extensiones fiscales.

4) aplicar una política arancelaria proteccionista, fundamentalmente cuando la industria resultó afectada por el acuerdo comercial con Estados Unidos.

En cuanto a la producción industrial, tomadas en conjunto la industria manufacturera y la de construcción, el periodo registra un aumento del 60%, siendo las industrias más dinámicas las siguientes: alimentaria, textiles, productos químicos, fundición y manufacturera de artículos metálicos, madera y muebles, y la de construcción.

La minería. Desde 1933 la producción minera había empezado a recobrarse de la caída que sufriera en 1930, y para 1937 se encontraba en franca recuperación, aún cuando no llegó a alcanzar los niveles de 1929, que fueron los más altos de su historia.

Comercio exterior. El comercio exterior estuvo considerablemente influido por el conflicto bélico mundial. A partir de 1939 se hizo manifiesto el cambio en la distribución geográfica del comercio exterior de México; Al final del sexenio de Ávila Camacho, menos del 4.6% de las importaciones provenían de Europa y se enviaban allá apenas un 2% de las exportaciones mexicanas; una situación similar se presentaba en las relaciones comerciales con Japón.


Problemas financieros; la inflación, causas y medidas de solución. En el aspecto de las finanzas, el sexenio de Manuel Ávila Camacho se caracterizó por el crecimiento del proceso inflacionario que se había iniciado en el régimen anterior, principalmente a causas de la política cardenista, que destinó buena parte del presupuesto a la construcción de obras públicas encaminadas a fortalecer al aparato productivo, recurriendo al financiamiento con préstamos al Banco de México, cuyo monto era superior a los ingresos de Estado.

jueves, 6 de mayo de 2010

Videos de los pueblos originarios

A peticion de algunos comentarios sobre el cuadro de pueblos originarios, de que se muestres imagenes o videos eh subido estos para mostrarles acerca de los mazatecos, otomies,zpotecos y tarahumaras.

mazatecoz:


otomies:




tarahumaras:


zapotecas:

Peliculas Mexicanas de 1940-1946

Estas son algunas de las peliculas mas famosas del periodo de 1940-1946 que fue el periodo presidencial de Manuel Avila Camacho.Son muchas peliculas, no se mencionaran todas, solo algunas de las mas importantes.


*"Ahí está el detalle" (1940):
Es de genero comico; el director fue Juan Bustillos Oro.
Los actores mas importantes fueron: Mario Moreno (Cantinflas), Joaquin Pardave, Sara García y Sofia Alvarez.
Sinopsis:
La confusión entre el perro "Bobby" y un gángster del mismo nombre desencadena una serie de enredos entre un celoso marido, su nerviosa esposa, una pícara criada, una esposa abandonada con ocho hijos y el singular Cantinflas.



*Historia de un gran amor (1942)
Es de genero melodrama romantico; el director fue Julio Bracho.
Actores principales: Jorge Negrete, Domingo Soler, Gloria Marin y Sara Garcia.
Sinopsis:
En el México del siglo diecinueve se desarrolla una historia de amores imposibles entre Manuel Venegas, un joven empobrecido, y la bella Soledad, hija del hombre que despojó a Manuel de su fortuna. Decidido a volverse rico, Manuel abandona el pueblo dejando a Soledad sumida en profunda tristeza. Después de varios años de ausencia, el joven regresa para encontrar a Soledad casada con Antonio. Sin embargo, la mujer continua enamorada de él y ambos están decididos a consumar su amor.


*Flor Silvestre (1943)
Genero de drama rural. El director fue Emilio Fernández.
Principales actores: Dolores del Rio, Pedro Armendariz y Emilio Fernández.
Sipnosis:
En un pueblo del Bajío de principios del siglo veinte, José Luis, hijo del hacendado don Francisco, se casa en secreto con Esperanza, una bella y humilde campesina. Disgustado por la boda y porque su hijo se ha convertido en revolucionario, don Francisco deshereda a José Luis y lo echa de su casa. Tras el triunfo de la revolución, la pareja vive feliz hasta que José Luis se ve obligado a enfrentar a un par de falsos revolucionarios que han secuestrado a Esperanza y a su pequeño hijo.

*Santa (1943)
Genero de melodrama pasional, direccion por Norman Foster; director de diálogos: Alfredo Gómez de la Veg.
Actores principales: Esther Fernández, Jose Cibrian, Ricardo Montalban y Victor Manuel Mendoza.
Sinopsis:
Tras quedar embarazada del militar Marcelino, la joven Santa pierde a su hijo y llega al prostíbulo de doña Elvira. Allí se encuentra a gusto entre las mujeres que le enseñan buenos modales y el pianista ciego Hipólito, su enamorado incondicional. Convertida en amante del torero Jarameño, Santa está a punto de irse con él a España cuando Marcelino vuelve a aparecer en su vida.

*Los tres Garcías (1946)
Genero de comedia ranchera; dirigida por Ismael Rodríguez.
Actores: Sara Garcia, Pedro Infante, Abel Salazar, Victor Manuel Mendoza y Marga López.
Sinopsis:
Luis Antonio, José Luis y Luis Manuel García son tres primos peleoneros que únicamente entran en orden cuando su abuela, la enérgica doña Luisa, los agarra a bastonazos. La llegada de Lupita Smith, prima de los muchachos nacida en los Estados Unidos, desata la competencia entre ellos por conquistar a su rubia pariente. Además, una venganza familiar enfrenta a los García con los temibles primos López.

Sobre la muerte de Manuel Avila Camacho



Dicen que murió al teléfono, osea murió de muerte natural. Podía estar meses sin hablarme, pero de pronto me marcaba y siempre cantando una rumbita de María Teresa Vera. Era un gran cubanólogo tanto o más que Carlos Monsiváis que un día me preguntó: ¿Tu sabes cúal era el verdadero nombre de Blas Roca? Yo no tenía la respuesta, Monsiváis sí. Manuel era en extremo complicado, sólo había que aceptarlo. O no. Pocos entendían su sentido de la burla. Te citaba a comer y te rodeaba de tus peores enemigos, esos que tu más odiabas. El te los ponía enfrente, o a tu lado, hombro con hombro. Nos queríamos por “olas”. Un tiempo dejábamos de hablarnos y tres meses despúes estaba en el teléfono un par de horas para obligarte a una comida donde podía sentarte al lado del último Abad de la Basílica, del poeta Andrés Henestrosa (a punto de cumplir cien años de edad) , De Yeikol (su sobrina del PRD, candidata a …) De Tongolele, Sasha Montenegro, Irma Serrano, Raymundo Collins, Claudia de Icaza, un presentador de noticias o de una ex vedette que siempre rescataba “El Santo” en sus películas. Era más que “una comida”, un complejo caleidoscopio, donde no todos los invitados pertencìan “a un mismo color ó corriente”.
Siempre decía que era ahijado de Dolores del Río, y en los últimos años de María Félix se fueron ambos a la yugular, sin piedad. Al morir María, Manuel encabezó una lucha por rescatar sus ojos que se habían ido a la basura, porque su familia (la de María) había pedido una autopsia y no reclamó los órganos que usó el forense, para declarar finalmente muerte natural. Así era Manuel.



Manuel Avila Camacho
Tuvo muchas demandas millonarias que creo lo mataron. O lo auto-desaparecieron. A mi me dió la noticia temprano Adriana Riveramelo, me dijo “quiero te prepares, murió Manuel Avila Camacho”. Yo me fui para la funeraria: Había 4 personas: su médico, su abogada, un efebo como heraldo al lado del féretro, y Darío T. Pié que venía transformado en “La Doña”, Marìa Fèlix. Yo abrazé a Darío y le dije “eres un tipazo”. Luego abrí con mis manos los tornillos de la caja metálica, tan torpe yo y tan barata la caja de latón que por poco la tiro al piso. En eso vino el efebo y librò el tornillo.
Me quedé quince minutos con mi jeta pegada al cristal. No podía creer. Un día le pregunté a Manuel ¿qué temes de la muerte? y me dijo “Pasar el umbral”.
En estas fechas yo extraño a mis muertos, sobre todo los que hicieron de su vida (y la mía) una fiesta.
Manuel murió el jueves 18 de octubre de 2007 como a las seis de la tarde, hablando por teléfono con su Doctor. Médico que yo conocìa por otro circuito de amistades. Cuando llegué a la funeraria, todos se me lanzaron en una labia interminable, para convencerme que “estaba muerto”. Yo creo está ahorita en Venecia sufriendo las subidas de las aguas.
A veces a quien más se extraña no era quien más uno quería. Una noche me llamó: “es viernes y los bancos ya cerraron, me prestas dinero? Es para pagarle la quincena al servicio.”
Obvio jamás me pagó. A Irma también le quito mucho dinero. Creo que su espejismo de millonario, lo ayudaba a sostenerse a “inventarse un yo”.
Pancho Cachondo (su ahijado) escribió una carta que anexo. Es un retrato.
Manuel yo (F.W.) te extraño. Ya regresáré con más de tí. Hay mucho que contar. ¿Te acuerdas aquella comida muy seria donde preguntaste de todos en la mesa: “¿Les molestaría que viniera un sexo-servidor a comer con nosotros?”
El tipo llegó y luego de tragar, sonó su celular: “Los dejo, me piden un servicio” Había ilustres damas del show mexicano, yo me concentré en un vodka congelado. Como hundiendo la cabeza en una verguenza ajena.
¡Ay Manuel, que aburrido este país sin tí!

Federico Wilkins, México D.F.

Sobre Manuel Avila Camacho

Manuel Ávila Camacho gestiona con el gobierno de México en inicio de la década de los ochenta, que Costa Gavras filme en Avenida de Reforma, el desfile de tanques de guerra simulando el golpe de Pinochet a Allende. Y Manuel hace un pequeño papel de loquero con pistola. Una de las tantas cosas que decía y que uno pensaba era mentira.
“Missing” (Desaparecido) 1982 tuvo 13 nominaciones en los “Oscar” y se llevó 8, entre ellos mejor actor (Jack Lemmon), mejor actriz (Sissy Spacek), mejor guión adaptado y mejor película, entre otros. La banda sonora es de Vangelis. Aquí la pequeña actuación de Manuel, ante un Jack Lemon desesperado buscando a su hijo muerto.



Manuel Avila Camacho (1940-1946)




Presidente de la República de 1940 a 1946. Nació en Teziutlán, Puebla, el 24 de abril de 1897. Fueron sus padres Manuel Avila Castilla y Eufrosina Camacho. Hizo sus primeros estudios en su ciudad natal. En 1914, a los 17 años de edad, se incorporó al movimiento revolucionario en las fuerzas constitucionalistas que operaban en la Sierra de Puebla. Secundó la rebelión de Agua Prieta. Participó activamente en la campaña de Jalisco en contra de los cristeros y posteriormente en contra del general Escobar en el Norte.

Fue nombrado Oficial Mayor de la Secretaría de Guerra y Marina en 1933, posteriormente fue Subsecretario encargado del Despacho, y finalmente en 1937, fue ascendido a Secretario del ramo, renunciando al mismo el 17 de enero de 1939, para contender en las elecciones para la Presidencia de la República, teniendo como contrincante al general Juan Andrew Almazán. Tomó posesión de la Presidencia el 1º de diciembre de 1940, para concluir en diciembre de 1946. Durante su gobierno se realizaron importantes acciones. Dio un gran impulso a la educación; estableció la Campaña Nacional contra el Analfabetismo, se editaron 10 millones de cartillas y 10 millones de cuadernos de escritura que fueron distribuidos en todo el territorio.

Durante el sexenio de Ávila Camacho (1940-1946). Se crearon las bases para un proceso de industrialización en México, mejor conocido como el “Modelo de Industrialización Sustitutiva” o “Modelo de Sustitución de Importaciones”.
Con la finalidad de impulsar la industrialización en México se crearon algunos organismos como: Sosa Texcoco, S.A. (1940); el IMSS (1942);
Altos Hornos de México, S.A. (1942); Cobre de México, S.A. (1943); Guanos y Fertilizantes de México, S.A. (1943); y también se reorganizo NAFIN (Nacional Financiera), con el fin de apoyar al proceso de industrialización y revitalizar el aparato productivo del Estado, con el fin de beneficiar a la iniciativa privada del país.